Turquía por tu cuenta: El Itinerario completo

En la mezquita Azul de Estambul

Turquía es un país tan extraordinario que raya en la fantasía. Su milenaria historia todavía se respira en unas calles que conservan el espíritu y el misticismo de un pueblo y una cultura tan antiguos como fascinantes. Su capital cultural, Estambul, es el punto de ebullición del pueblo turco, allí confluyen la historia y la modernidad, la esencia de Turquía.

Pero el país tiene infinitamente más para ofrecer, así que nosotros vamos a incluir: Capadocia, Antalya, la costa del Mediterráneo, y Pamukkale. Tras meses de recorrer estos caminos, les compartimos este itinerario de las fantasticas tierras de Turquía:

Turquía por tu cuenta

Aclaración: Si bien nosotros pasamos dos meses viajando por Turquía, por cuestiones lógicas adaptamos este itinerario a un periodo de dos semanas, empezando y terminando en Estambul (a donde llegan y de donde salen la mayoría de los vuelos internacionales).

(Si hacen clic en las flechas pueden ir siguiendo el recorrido por el mapa)

Sobre cada lugar vamos a ir escribiendo guías específicas porque un sólo artículo sobre todo Turquía seria excesivamente largo.

Estambul: La capital de Turquía

La antigua capital del Imperio Bizantino, entonces llamada Constantinopla, es sin duda uno de los lugares más extraordinarios que hemos visitado, los callejones empedrados, las torres antiguas, las murallas, las mezquitas y los palacios dan a los viajeros la sensación de estar caminando por el tiempo.

Tiempo recomendado de estadía: 4 días.

Para ver y para hacer

Antes que nada es importante tener en cuenta que Estambul está dividida entre Europa y Asia por el Bosforo (Bosphorus), un estrecho canal que sirve de frontera natural entre los dos continentes. La gran mayoría de los atractivos turísticos de la ciudad se encuentran del lado europeo, así como los hoteles y hostels más caros. El alojamiento barato y la movida juvenil se encuentran en el lado asiático.



Uno podría tranquilamente pasar 6 meses en Estambul y aún tendría cosas para hacer. El centro de dos imperios, una de las paradas principales en la ruta de la seda, y todavía hoy la capital cultural de Turquía, cuenta con más de 3000 mezquitas, y decenas (si es que no centenares) de lugares históricos.

Condensando todo esto en 4 días, e intentando evitar el odioso término “visita obligada”, les recomendamos visitar lo siguiente:

Hagia Sofia:

La importancia histórica de este lugar es inconmensurable. Fue la primera catedral católica del Imperio Romano, construida en el año 537. Fue el máximo exponente del Catolicismo Ortodoxo y sirvió de inspiración para la construcción de las iglesias y catedrales de toda Rusia.

La histórica Hagia Sofia

En el Siglo XV se transformó en una Mezquita con la conquista de la ciudad por parte del Imperio Otomano, y funciono de esta forma hasta que fue secularizada y convertida en museo en el año 1931.

Prácticamente desde entonces todo el lugar se encuentra bajo un interminable proceso de restauración (que no los sorprenda ver andamios adentro mismo de la mezquita/museo).

Una visita completa nos llevó unas dos horas, acompañados por una querida amiga que nos hizo de guía. La entrada la compran ahí mismo y cuesta 40 TL (Lira Turca) y los horarios cambian según la temporada, por lo que los pueden controlar acá.

En el lugar los van a abordar un sinfín de “guías” ofreciéndoles el servicio de acompañarlos. Lo pongo entre comillas porque no es fácil discernir entre los verdaderos guías y los que se quieren aprovechar, por lo que yo les recomendaría que si quieren ir con guía, ya vayan con uno contratado. Para esto pueden pedirle a la gente del hostel u hotel que les recomiende a alguien.

Nota: Hagia Sofia fue reconvertida recientemente a Mezquita, por lo que imagino que las visitas del publico deben estar limitadas.

Mezquita Sultan Ahmed:

También conocida como Mezquita Azul, se encuentra directamente enfrente de Hagia Sophia, pasando un hermoso parque muy recomendable para descansar y relajarse un rato.

La Mezquita obtiene su sobrenombre porque en su gigantesco interior predomina el color azul, ya que por fuera no lo es. Además de su relativamente larga historia (fue construida en el año 1616) tiene como característica particular que es una de las pocas mezquitas de Turquía que cuenta con 6 minaretes (las torres puntiagudas que se ven a su alrededor).

Es interesante porque según el folclore local, la única mezquita que contaba con 6 minaretes al momento de la construcción de la Mezquita Azul era la Meca. Esto levanto tanta controversia que el Sultán Ahmed se vio forzado a construir un séptimo minarete para la Meca y así mantener el frágil status quo del Islam.

Es importante recordar que aún al día de hoy, y a diferencia de Hagia Sofia, sigue funcionando como una mezquita. Esto significa que la entrada es gratis (aunque de todas formas hay que hacer cola) y que hay que seguir las reglas típicas de toda mezquita en cuanto a vestimenta y a horarios, es decir, está cerrada durante los 5 llamados a la oración diarios. Para estar seguros de los horarios en los que pueden visitar el interior de la mezquita pueden entrar acá.

Visitar la Mezquita Azul no lleva mucho más de media hora (dependiendo de la cola y la cantidad de gente).

Gran Bazar y Bazar de las Especias:

Para los amantes de los mercados callejeros como nosotros Estambul es una ciudad soñada. Si bien todas las calles de la ciudad parecen mercados callejeros, los principales y más antiguos son el Gran Bazar y el Bazar de las Especias (Spice Bazaar en inglés).

Ambos están conectados y por más que tienen nombres distintos, las mercancías que venden en ambos lugares no tienen muchas diferencias.

El Gran Bazar es el mercado techado más antiguo del mundo y una de las atracciones turísticas más visitadas del planeta cada año. Estos datos hacen a la idea de que los precios van a estar sumamente inflados para los turistas. Por eso no está de más aclarar que todo en estos bazares es negociable.

El Bazar de las Especias también es sumamente turístico, aunque en menor medida. Además es al aire libre y la atmósfera es más auténtica que en el Gran Bazar.

La visita a estos mercados tomara el tiempo que decidan dedicarle. Simplemente caminando sin pararse demasiado a pelear precios, se los puede recorrer en unas 3 horas tranquilamente.

El Bazar de las Especias de Estambul

La Torre Galata:

Esta torre cilíndrica construida en 1348 se encuentra en la zona del mismo nombre y fue durante mucho tiempo el punto más alto de la ciudad. Una leyenda asociada con la torre es que un ingeniero llamado Hezarfen Ahmed Celebi construyo un dispositivo volador en el Siglo XV con el cual planeo desde la Torre Galata hasta Uskundar, a 3 kilómetros de distancia, al otro lado del Bosforo.

La entrada a la torre cuesta 18,5 TL y el mejor horario para subir es al atardecer (hay que tener en cuenta que a esta hora es también cuando más gente habrá).

La Torre Galata de Estambul

Mezquita Rustem Pasha:

Ubicada en el corazón del Distrito de la Fe, ésta es una de las mezquitas más hermosas de Estambul. El área en la que se emplaza es muy tranquila en contraste con el alboroto turístico de las zonas que nombramos antes, y alrededor de la mezquita hay un parque que hace las veces de terraza con vista al Bosforo.

Al igual que la Mezquita Azul, para entrar a ésta es necesario seguir las mismas normas que aplican a todas las mezquitas en cuanto a vestimenta y horarios.

Conocerla nos llevó alrededor de una hora, pero llegar hasta ahí caminando desde, por ejemplo, la Torre Galata, puede llevar alrededor de media hora.

El paisaje caminando por el Distrito de la Fe

La imponente Mezquita Rustem Pasha

Palacio Topkapi:

Construido en el Siglo XVI, fue la residencia oficial de los sultanes otomanos. En su inmensa extensión cuenta con distintas salas y museos cuyas entradas se compran por separado.

Para consultar los precios pueden entrar acá.



Lado Asiático:

Ignorado por la gran mayoría de los turistas, el “local side” de Estambul es sin duda nuestro preferido. Para cruzar el Bosforo sólo tienen que tomarse uno de los ferrys públicos que salen cada media hora de ambas orillas del canal.

Aquí vive la gran mayoría de la población joven de la ciudad, en una gran proporción estudiantes. La zonas que más recomendamos son Uskundar (sobre todo al atardecer) para caminar junto al Bosforo y ver el sol poniéndose sobre el lado europeo, y Kadikoy, un barrio con pulso propio que se noche se llena de vida joven.

De éste lado hay muchas opciones de alojamiento de bajo presupuesto (o tan bajo como van a conseguir en Estambul), comida mucho más barata (el record fue un kebab a 3 TL) y todo lo que pueda conseguirse en los bazares turísticos, también más barato.

¿Ya los convencí de ir al lado asiático?

Atardecer en Uskundar

Capadocia

Se dice que Capadocia tiene ganado el título de ser una de las regiones más fotogénicas del mundo, y que bien merecido que lo tiene. Para empezar es importante entender que Capadocia abarca toda una región, en donde hay muchos pueblos minúsculos.

¿Te suena Capadocia? Es mundialmente conocida por sus paseos en globos aerostáticos, y posiblemente hayas visto más de una foto como ésta:

Tiempo recomendado de visita: 3 días.

Nosotros nos alojamos con Couchsurfing en un pueblito llamado Avanos, un lugar muy tranquilo y pintoresco. Pero la mayoría de los viajeros se alojan en Goreme, que es uno de los pueblos más grandes de la región (sigue siendo sumamente chico).

Aquí se abre todo un abanico de opciones, la región es inmensa y está llena de lugares para conocer y rutas de trekking. Nosotros les vamos a recomendar lo que hicimos nosotros:

Una de las caminatas más lindas para hacer es la del Valle Rosa. Partimos del pueblo de Cavushin (Çavuşin en turco), en donde les recomendamos pasar al menos una hora recorriendo la aldea de estilo griego y la Iglesia de San Bautista, construida en el Siglo V directamente en la piedra.

Caminando por Capadocia

Desde ahí no hay más que preguntar a la gente y seguir las indicaciones hacia el Valle Rosa que conecta el pueblo de Cavushin con el de Goreme. El trek pasa por algunos de los paisajes más hermosos, bizarros y fascinantes que hemos visto.


Lee el relato de nuestro viaje por Capadocia acá


Cuidado con el calor, no se olviden de llevar agua en abundancia. El recorrido dura alrededor de 2 horas. Una vez en Goreme hicimos dedo (pueden tomar los colectivos locales) hasta Uchisar (Uçhisar en turco), un pueblo casi tan chico y tranquilo como Cavushin, pero mucho más alto. Allí visitamos el Castillo de Uchisar, el punto más alto de toda la región de Capadocia.

Caminata por Capadocia

El segundo día decidimos acampar para ver los globos aerostáticos al amanecer de nuestro último día en la región. A eso de las 4 de la tarde nos fuimos hasta Cavushin y emprendimos la caminata por el Valle Rojo. Aunque tenga un nombre parecido al Valle Rosa, son totalmente distintos. El Rojo tiene mucha más vegetación y se extiende entre altos picos y hasta pasando por túneles bajo las gigantescas rocas características de la zona.

El Valle Rojo de Capadocia desde arriba

La dirección que tomamos fue hacia el “Sunset Point” que es uno de los mejores lugares para fotografiar a los globos aerostáticos por la mañana (con el sol saliendo a nuestras espaldas).

Es legal acampar en toda la región, por lo que buscamos un punto alto, estable y claro, con buena vista, y echamos las estacas. Al día siguiente no se vayan a quedar dormidos, los globos arrancan los motores una hora antes del amanecer.

Acampando en Capadocia, Turquia

Atardecer en Capadocia, Turquia

Amanecer en Capadocia, Turquia

Amanecer en la region de Capadocia, Turquia

Además de lo que hicimos nosotros hay otros atractivos turísticos como el Museo al Aire Abierto de Goreme o la Ciudad Subterránea de Kaymakli, además por supuesto del tradicional paseo en globo cuyo valor oscila alrededor de los 100 euros por persona.

Si no quieren o no pueden acampar, pueden tomarse un colectivo o un taxi hasta el Sunset Point a la madrugada y simplemente esperar que salga el sol (y los globos).

Antalya

Una de las primeras cosas que nos dijo nuestro anfitrión de Couchsurfing en Antalya fue: “Ésta es la ciudad más linda del mundo”.

A pesar de nuestro escepticismo (nos han dicho eso incontables veces), hasta cierto punto nuestro querido amigo no nos mentía. Antalya es una preciosa ciudad, la más grande en la costa turca del Mediterráneo, que mezcla a partes iguales la belleza de toda ciudad costera con la relevancia histórica de los imperios griego y bizantino.

Tiempo recomendado de estadía: 2 días.

El corazón de la ciudad se encuentra en las decenas de callecitas y callejones de la ciudad vieja o Kaleichi. Un día de mucha caminata es más que suficiente pare recorrerlo y visitar los atractivos principales como la Puerta de Adriano, el puerto romano de Yat Limani y la Torre Hidirlik (especialmente recomendada para ver el atardecer).

Si Antalya va a ser su única visita a la costa del Mediterráneo en Turquía, también pueden pasar por la playa pública Lara Beach, que queda lejos del centro pero se puede llegar fácilmente en colectivo.

Camino de Lycia

Mientras más nos adentrábamos en Turquía más ganas teníamos de tener más tiempo para explorarlo. El Camino de Lycia es el circuito de trekking más largo del país, con una duración aproximada de 30 días en total. Razón por lo cual decidimos hacerla mitad a dedo y mitad en colectivo.

Pero definitivamente valió la pena de todas formas. El camino se adentra entre la montañosa costa sur de Turquía y está plagada de paisajes tan hermosos como cambiantes.

Tiempo recomendado de visita: 2 o 3 días.

Lo que les recomendamos es elegir uno o dos de estos pueblos para conocer (algunos son tan chicos que pueden conocer dos en un día).

Nosotros desde Antalya hicimos dedo hasta Chirali (Çıralı en turco), un pueblo ínfimo con una gran extensión de playa. Acampamos en un camping por 15 TL cada uno y al día siguiente hicimos dedo hasta Kash (Kaş en turco).

La playa de Chirali en Turquia

Este pueblo, bastante más grande, lindo y pintoresco (y turístico) que Chirali, nos encantó. Pero no encontramos forma de conseguir un camping con un precio razonable, y en la mayor parte de Turquía es ilegal acampar por cuenta propia en las playas.

Por esta razón nos tomamos un colectivo hasta la cercana playa de Kaputash (Kaputaş en turco), que tiene la bien merecida reputación de ser la playa más bella de Turquía.

La playa más linda de Turquía

A la tarde nos tomamos otro colectivo, con dirección a Patara. Cómo se darán cuenta, las distancias entre los pueblos son ínfimas.

En Patara encontramos lo que buscábamos, un camping relativamente barato (de nuevo 15 TL por persona) y una playa espectacular de 15 kilómetros de longitud.

Aquí nos quedamos varios días pero con una noche alcanza para conocer el pueblo y la playa.

Pamukkale:

¿Alguna vez les pasó de ver una foto de un paisaje en Internet y pensar “esto es puro Photoshop”? Bueno, yo que me jacto de poder distinguir fácilmente una foto “trucha” de una real, me equivoque. Porque según comprobé, Pamukkale de verdad existe.

Tiempo recomendado de estadía: 2 días.

El alojamiento barato lo encontramos en el pueblo vecino de Denizli (a 15 kilómetros), que es también adonde llegan los colectivos de larga distancia.

Entonces, ¿qué es Pamukkale? A la vista, es una montaña blanca en medio de una zona árida azotada por el sol la mayor parte del año. Más específicamente es una acumulación salina (de ahí el color blanco), adornada con piletas naturales de agua termal, que se dice que es muy buena para la piel.

Lo recomendable es ir lo más temprano posible para evitar las multitudes. Nosotros pasamos todo el día prácticamente paseando por los piletones y sentándonos a descansar y admirar el paisaje desde arriba. Para entrar los hacen quedarse descalzos, así que es mejor llevar ojotas o similar.

La entrada al lugar cuesta 35 TL por persona y se compra en el momento.

Datos útiles

Para terminar, cómo siempre que escribimos artículos informativos, ahí van algunos datos que les pueden llegar a resultar útiles durante su viaje por Turquía:

  • La mejor epóca para viajar: Turquía es un país con veranos muy calientes e inviernos muy frios (es difícil de imaginar, pero en Estambul nieva mucho en invierno). Por lo que las mejores épocas para visitar el país son la primavera – abril a mayo – y el otoño – septiembre a mediados de noviembre –.
  • Todos los viajes entre ciudades en Turquía se pueden hacer muy fácilmente en colectivo. Los boletos los compran en la mismas oficinas de las empresas y no es necesario reservar con anticipación. La única empresa que todos nuestros conocidos nos recomendaron nunca usar es Metro Turism. Nosotros en cambio cuando viajamos en colectivo lo hicimos siempre con Kamil Koch (Kamil Koç en turco) y no tuvimos ningún inconveniente.
  • Hacer dedo en Turquía es relativamente fácil y seguro, en el Este del país. En el Oeste hay cada vez mas conflictos por la demanda de independencia del Kurdistan, por lo que es una zona peligrosa en la actualidad.
  • Si piensan hacer algún trek o acampar, les recomendamos llevar repelente para mosquitos.


Y como siempre, los invitamos a que nos acompañen en Facebook e Instagram, y a que se subscriban al blog ingresando su email debajo y haciendo clic en seguir, así serán los primeros en enterarse cuando publiquemos en el blog.

¡Qué tengan buenas rutas!


¡Viaja con nosotros!

¡Sumate a los más 700 suscriptores de Viajando Vivo!

Pone tu email abajo, hace clic en SEGUIR y ¡ya formas parte de nuestro viaje! - Vas a recibir en tu correo un email cada vez que publiquemos un articulo nuevo en el Blog.

¡COMPARTILO!👇🏻

5 respuestas en “Turquía por tu cuenta: El Itinerario completo”

Excelente artículo, muy completo. Como bien explican, los que tienen la posibilidad de cruzarse al lado asiático, haganlo.

Recorrer el lado oriente como occidente de Estambul específicamente es una experiencia sumamente rica. Si bien, en otras zonas de Turquía se puede observar rasgos del país bicontinental, Estambul es el lugar más apreciable.

Hola Ariel! Gracias por este diario!
Estoy comenzando a planificar mi primer viaje a Turquía, serán 30 días.
Además de las zonas que describís acá, ¿cuál otra zona me sugerís agregar? Como datos a tener en cuenta: viajaré en pleno invierno. Viajaré sola, o sea en transporte público. Así que toda sugerencia será bienvenida!!
Gracias y saludos!

Hola! Una zona que nos quedo muy pendiente de recorrer es todo lo que es la costa oeste del país, bajando desde Estambul hay varias ciudades bastante interesantes. Como no viajamos por ahí no tenemos tanta información. Lo que sí, te recomiendo evitar el este en general (o viajar con mucha precaución) por el conflicto que hay en con Siria y el Kurdistan. Saludos y buen viaje!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.