Uno podría dedicar años de su vida a viajar a India y no aburrirse. La increíble diversidad de creencias, costumbres, culturas, religiones, comida, y gente, la convierte en una de las regiones mas interesantes y volubles del mundo.
En la primera parte de nuestro viaje por el Norte, recorrimos los hermosos estados de Himachal Pradesh y el Punjab, dormimos en un Templo de Oro en Amritsar, caminamos entre cientos de templos hindúes en Mandi, y al costado del río Beas entre las montañas de Manali, nos chocamos con la terrible realidad del exilio tibetano en Dharamsala y vivimos decenas de aventuras.
En esta segunda parte, para terminar la Guía de nuestro paso por la región, nos enfocamos en el mas extenso y conflictivo, pero también el mas hermoso de los estados de éste país: Jammu y Kashmir.
Itinerario
Esta Guía e Itinerario para viajar a India (norte) la dividimos en dos partes.
Como aclaramos en el post anterior: la cantidad de días asignada a cada lugar dependerá de cada viajero, de su tiempo, presupuesto, objetivos y demás.
Nosotros generalmente viajamos lento, por lo que muchas veces nos quedamos mas días de los estrictamente necesarios para recorrer cada lugar.
Cabe aclarar, ademas, que viajamos por el Norte de India entre los meses de Mayo y Junio, que son considerados de temporada alta.
Los precios citados a continuación son, por supuesto, los que nosotros personalmente conseguimos y pagamos. En la primera parte conocimos:
- Amritsar (5 dias)
- Dharamsala (5 dias)
- Mandi (3 dias)
- Manali (9 dias)
Y ahora la segunda parte:
Estado de Jammu y Kashmir
El estado de Jammu y Kashmir se encuentra en el límite Norte de India, tiene frontera internacional con China al Noreste y con Pakistán al Noroeste.
Cuando decidimos viajar a India jamas imaginamos encontrarnos con un lugar como éste.
La zona Oeste del estado, de mayoría musulmán, se encuentra desde hace más de 70 años envuelta en un conflicto con Pakistán que reclama gran parte del territorio que fue dividido a mano alzada por los ingleses, antes de su desordenada salida del país en 1947.
Podes leer mucho más sobre este conflicto en nuestro relato entrando acá.
Jammu
Ésta ciudad es la capital de invierno del estado de Jammu y Kashmir, y la ciudad más calurosa de las que visitamos en el Norte de India. Está cortada por el rio Tawi, con la ciudad vieja en la rivera Norte y la nueva, mayormente residencial, en la Sur.
Cómo llegamos
De Manali en Himachal Pradesh nos tomamos un colectivo local a Jammu que costo 750 rupias por persona. ¿Por qué no seguimos la ruta acostumbrada de Manali – Leh?
Porque cuando nos íbamos de Manali, a fines de Mayo, la famosa ruta se encontraba todavía demasiada tapada de nieve en los pasos alto como para que puedan pasar los colectivos locales, y los transportes privados que hacían el trayecto cobraban de 3500 rupias por persona (solo ida) para arriba.
La ruta se abría por completo un mes más tarde, por lo que decidimos alterar el recorrido e ir a Jammu, sabiendo que para cuando lleguemos a Leh, la ruta iba a estar abierta e íbamos a poder tomar un colectivo local.
Les adelanto el final: el cambio de planes funciono, y si sumamos los pasajes de Manali a Jammu (R750), Jammu a Srinagar (R450), Srinagar a Leh (R675) y Leh a Manali (R713) da un total de 2588 rupias por persona por todo el recorrido, contra los 3500 rupias por persona que salía el trayecto de Leh a Manali por transporte privado. La flexibilidad es la mejor amiga del presupuesto de viaje.
Qué vemos y qué hacemos
- Fuerte Bahu: el Bahu Fort (Fuerte) es una imponente obra de arquitectura construida hace alrededor de 3000 años, edificada en un altiplano con una elevación de 325 metros. Si bien es una visión sobrecogedora mirando su fachada desde el otro lado del río, una vez adentro solo se permite recorrer un pequeño patio interno en el que se encuentra el Templo Mahakali.
- Mahakali Temple: construido dentro del Fuerte Bahu en el Siglo VIII, es un pintoresco templo construido en mármol blanco. El área para rezar es muy pequeña y no entran más que unas pocas personas a la vez. Para ingresar hay que quitarse el calzado, y como el suelo del fuerte es de piedra y esta se calienta, hay unas esterillas gigantes que marcan el camino a seguir para conocer el recinto del templo y las distintas representaciones de deidades que se aprecian dentro del Fuerte.
- Jardines Bagh-e-Bahu: rodeando al Fuerte Bahu, se encuentran estos jardines que siguen el estilo de los típicos Jardines Mughal. Estos hermosos parajes ofrecen una vista privilegiada de la ciudad y el Rio Tawi que bien vale la pena las 40 rupias por persona que cobran a la entrada.
- Palacio de Amar Mahal: el Palacio, convertido en museo, fue construido en el Siglo XIX siguiendo las líneas de la arquitectura francesa de la época. El museo está dividido en varias salas, cada una albergando una exhibición sobre un tema diferente relacionado con la vida y obra del ultimo Rey de Jammu. La entrada cuesta 50 rupias por persona para extranjeros, pero sinceramente consideramos que bien lo valió, el lugar está en excelente estado de conservación y las exposiciones nos resultaron muy interesantes y bien explicadas. Para sacar fotos dentro del museo hay que pagar extra (razón por la cual no tenemos fotos de adentro).
- Templo Raghunath: ubicado en el centro de la ciudad, este gran complejo está dedicado a varias dioses diferentes dentro del Hinduismo, la principal siendo Lord Vishnu. El templo en sí consiste en 7 santuarios, cada una con una característica torre terminada en punta. Cuando nosotros fuimos, no estaba permitido acceder con mochila o bolso de ningún tipo, y sacar fotos dentro estaba terminantemente prohibido.
- Mubarak Mandi: es un palacio construido en el Siglo XIX que en la actualidad, si bien es un punto interesante para recorrer, se encuentra venido abajo. Supuestamente hay proyectos de restauración en marcha, pero por el momento lo que nosotros vimos son ruinas de lo que alguna vez debió ser un palacio imponente.
Donde dormimos
–>Encontra alojamiento barato en Jammu acá
Todas las opciones de alojamiento que encontramos estaban en la ribera Norte del Río, es decir, la ciudad vieja. Si bien costo un poco encontrarlo, terminamos pagando 300 rupias la noche por una habitación privada con baño.
Esta es otra ciudad que, como Mandi en Himachal Pradesh, no acostumbra recibir tanto turismo extranjero, por lo que es necesario buscar mucho y negociar bastante para conseguir un buen precio (y en última instancia bajar los estándares personales, claro).
Consejos
- Si van a hacer el recorrido caminando lleven calzado cómodo, las distancias son largas, pero la caminata es placentera, se pueden ver lindos paisajes una vez que se alejan del centro de la ciudad. Eso si, lleven abundante agua porque es una ciudad calurosa.
Srinagar
Es la capital de verano del estado de Jammu y Kashmir, tiene un clima mucho mas agradable que el de la capital de invierno y es uno de los principales destinos turísticos dentro del estado tanto para turistas locales como extranjeros.
La ciudad esta cortada por el Río Jhelum, lo que la convierte en una ciudad semi fluvial, por lo que el servicio de botes taxi funciona tanto en las modalidades local como extranjero (con la obvia diferencia desmedida en los precios de los traslados).
De todas formas hay servicios de colectivos baratos y relativamente eficientes que recorren la avenida principal que avanza por la circunferencia de la costanera del inmenso Lago Dal, centro turistico de la ciudad.
En cuanto a la situación actual de la ciudad, el conflicto con Pakistan esta tan presente hoy como hace 70 años.
Se ven barricadas y militares armados en todas las esquinas principales y entradas a lugares de interés cultural y turístico, aunque intentan que esto no moleste a la gente, son un recordatorio de una situación que se puede degenerar en violenta en cualquier momento – si te interesa saber de que se trata el conflicto entra acá –

Cómo llegamos
Desde Jammu nos tomamos un colectivo local que nos costó 450 rupias por persona. Hay varios servicios y nosotros optamos por el que viaja de noche, solo por ahorrarnos la noche de alojamiento.
Qué vemos y qué hacemos
- Los Jardines Mughal: Los Mughal son una dinastía descendiente de los persas y los mongoles que reinaron por varios Siglos en el Norte y centro de India, hasta la llegada de los ingleses. Su concepto arquitectónico, fuertemente influenciado por los persas, tiene su mas famoso exponente en el Taj Mahal, pero también se puede apreciar en sus jardines. Los Jardines Mughal de Srinagar están divididos en 3 secciones llamadas Nishat Bagh, Shalimar Bagh y Chashmashahi Bagh. Es un hermoso lugar para caminar, relajarse, tirarse en el pasto a leer un libro y disfrutar de la vista al Lago Dal. La entrada cuesta 20 rupias por persona. Nota para los fotógrafos: es un muy buen punto para ver el atardecer debido a la orientación y a los niveles elevados sobre el Lago.
- Templo de Shankaracharya: este templo hindú está ubicado en la cima de un monte a unos 300 metros de elevación. Si bien la mayoría de la gente sube en taxi, se puede hacer caminando. A nosotros nos llevó 40 minutos, incluidos los 15 minutos que pasamos sacando fotos desde un hermoso mirador que da a la ciudad. Una vez arriba, la entrada al templo es gratuita pero no se puede ingresar con mochila, bolso ni cámaras (controlan a todos y todas sin excepción). El templo en sí fue construido hace mas de 2200 años, el espacio adentro es muy pequeño y puede resultar asfixiante, pero alrededor se aprecia una vista de 360 grados de la ciudad, y en un día despejado (que no fue nuestro caso) se pueden ver los picos nevados de los Himalaya. Atención que a las 4:30 PM cierran la entrada al monte para los que van caminando, por lo que es recomendable ir a la mañana para poder hacerlo tranquilos.
- Jardines botánicos: estos hermosos jardines construidos por el Ministerio de Floricultura son otra buena opción para tomarse un día de relajación. Emplazado alrededor de un pequeño lago, es una visita obligada para los interesados en la floricultura o la fotografía. La entrada cuesta 20 rupias por persona.
- Paseo en Shikara (bote): los paseos en Shikara por el Lago Dal son un atractivo turístico clásico en la ciudad. Si bien nosotros optamos por no hacerlo porque nos conformamos con caminar por la costanera, hay vendedores (tal vez demasiados) en toda la circunferencia del lago.
- Jama Masjid (mezquita): es una de las mezquitas más impresionantes que hemos visitado hasta ahora en nuestros viajes. Construida casi íntegramente en madera en el Siglo XIV, este enorme complejo tiene forma de cuadrado, con 3 caras dedicadas al rezo y estudio de los hombres, una al rezo de las mujeres. En el centro hay un inmenso patio con una fuente en el centro. La entrada es gratuita, y es un lugar que recomendamos con insistencia, la gente nos trató de manera excelente, nos pasamos horas charlando y debatiendo con los fieles que allí se encontraban – podes leer esta asombrosa historia haciendo clic acá –


Donde dormimos
–> Encontra alojamiento barato en Srinagar acá
Los primeros días en la ciudad lo pasamos en la casa de una conocida, pero luego nos cambiamos un hostel ubicado en una de las calles de madera que se adentran en el Lago Dal, pagando 400 rupias la noche por una habitación privada con baño compartido. En la misma zona hay muchas opciones de alojamiento y se accede bajando por la primera escalera a mano derecha después de cruzar el puente del Dal Gate.
Otra opción por la que optan muchos turistas es quedarse en una de las House Boat (casa bote) que van desde las tradicionales y rusticas en las que algunos locales todavía viven, hasta unas estrafalarias y cómodas instalaciones flotantes. De la misma forma varían también los precios de las mismas.
Consejos
- Cuando vayan a la Jama Masjid recuerden que las mujeres deben llevar la cabeza tapada, y que tanto ellas como los hombres deben tener ropa que cubra los hombros y las rodillas. El calzado deberán dejarlo en la entrada.
- Como ya aconsejamos arriba, es mejor ir al Shankaracharya Temple a la mañana para poder subir y recorrer tranquilos, sobre todo si suben caminando (recomendado).
- Recuerden que están en una de las ciudades con mayor porcentaje de población musulmán de la India (80%), por lo que hay que respetar sus normas de comportamiento: básicamente mantener las muestras amorosas entre parejas al mínimo mientras estén la vía pública y andar vestidos razonablemente. Dicho esto, la gente de esta ciudad fue de las más amable, considerada, limpia y honesta que conocimos en todo el país.
Leh
Leh fue la última capital del reino de Ladakh, que existió y prosperó por su ubicación clave en las rutas de comercio entre Tibet, Kashmir, China e India.
Hoy la ciudad, ubicada a 3500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y rodeada de montañas, pertenece al estado de Jammu y Kashmir y se encuentra al Este de la capital, Srinagar. Es el foco del budismo en este estado del Norte de India.
Cómo llegamos
Desde Srinagar nos tomamos un colectivo local que nos costó 725 rupias por persona. El viaje dura dos días, saliendo a las 9 de la mañana llegamos a las 5 de la tarde a Kargil (en la frontera con Pakistán), donde pasamos la noche. Si bien esta la opción de buscar alojamiento para pasar la noche, el colectivo vuelve a arrancar a las 4 AM, por lo que decidimos dormir en los asientos como el resto de los locales.
Al día siguiente salimos puntual y pasado el mediodía llegamos finalmente a la estación de colectivos de Leh. Esta ruta está abierta generalmente entre Junio y Octubre para colectivos locales.
Leh cuenta además con un aeropuerto, por lo que muchos turistas que no tienen mucho tiempo para viajar prefieren ese medio, ahorrándose los 4 días de ida y vuelta en la ruta.
Nosotros, como se imaginaran, recomendamos que vayan si o si por ruta, sea en colectivo local, con una agencia, o con transporte privado, por dos razones: primero y mas importante, la ciudad se encuentra a una altura considerable sobre el nivel del mar y una mala aclimatizacion provoca un serio riesgo de sufrir mal de altura; y en segundo lugar, las vistas de la ruta de Srinagar a Leh son espectaculares, superadas únicamente por la ruta de Leh a Manali.
Qué vemos y qué hacemos
Nota: al igual que en Manali en Himachal Pradesh, Leh es un punto de partida de una considerable variedad de trekks que se adentran en los Himalaya. Estos se pueden hacer con una de las decenas de agencias de viajes de la ciudad, o por cuenta propia con vehículo, siendo la moto la forma más popular de recorrer el hermoso Valle de Ladakh. Dicho todo lo anterior, y al igual que en Manali, nosotros elegimos recorrer todos los lugares a los que podíamos llegar caminando dentro de la increíble ciudad de Leh.
- Palacio de Leh: construido en el Siglo XVII a imagen y semejanza del Palacio de Potala de Lhasa (ciudad sagrada y capital de Tibet), esta increible estructura reposa sobre un monte al que se accede caminando por un intrincado sendero de tierra. El edificio esta aceptablemente conservado, esta formado por 9 pisos en los que alberga diferentes exposiciones, sobretodo fotográficas, de la cultura e historia local. Las vistas desde los pequeños balcones y desde las grandes terrazas son el punto mas valioso del recorrido. La entrada para locales es de 20 rupias por persona, para extranjeros cuesta 200 rupias por persona.
- Monasterio Namgyal Tsemo: desde el Palacio de Leh se puede seguir ascendiendo un buen tramo de camino de tierra hasta ese hermoso monasterio construido en piedra blanca y roja. Uno de los lugares más hermosos en Leh, tanto por el edificio en si mismo como por la vista que proporciona de la ciudad y las montañas de alrededor – si queres ver fotos de este hermoso lugar entra acá –
- Old Town (barrio antiguo): esta pintoresca zona está en el camino hacia el Palacio de Leh y es un muy buen lugar para sacar fotos.
- Estupa Shanti: esta estupa (estructura circular generalmente terminada en punta que contiene reliquias sagradas) fue construida en 1991 con ayuda de una delegación de budistas japoneses y es parte de la Pagoda de la Paz. Se encuentra en la cima de un monte al que se puede acceder caminando desde la ciudad. El lugar bien vale una visita, la inmensa estupa en si es imponente y el mirador donde se encuentra proporciona una hermosa vista de la ciudad y sus alrededores. La entrada a la estupa es gratuita.
- Santuario de Mulas: la realidad es que fuimos por pura curiosidad, pero el santuario resulto ser poco más que unas 20 mulas pastando pacíficamente en un terreno curiosamente similar al patio de una casa. El santuario se encarga de rescatar mulas que han sido abandonadas en la zona. Queda pasando la Estupa Shanti, y si lo recomendamos es solamente porque la caminata hasta el lugar es una linda forma de pasar el día y alejarse un poco del ruido de la ciudad.

Donde dormimos
–> Encontra alojamiento barato en Leh acá
Encontrar alojamiento acorde a nuestro presupuesto en Leh nos costó más tiempo y esfuerzo que en el resto de nuestro viaje por India (y por lo que puedo recordar, que en el resto de nuestros viajes).
Si esto se debió a que estábamos cansados después de dos días de viaje en colectivo, o a que simplemente no pudimos encontrarle bien la vuelta a la búsqueda, no lo sabemos.
Eventualmente encontramos, de todas formas, una habitación privada con baño compartido por 250 rupias la noche. Al final tuvimos demasiados problemas tanto con las instalaciones como con el encargado del lugar – esta ridícula historia la pueden leer acá -, por lo que nos terminamos cambiando.
Ya descansados y con más ganas encontramos una calle repleta de hostales más económicos siguiendo la Changspa Road (pasando la Rueda de Oraciones gigante), donde pasamos el resto de los días pagando 400 rupias por noche por una hermosa habitación privada con baño compartido.
Consejos
- Llevar calzado cómodo, preferentemente botas o zapatillas, cuando vayan al Palacio de Leh y al monasterio. El camino de tierra puede ser traicionero e ir de ojotas (como hicimos nosotros) les puede causar alguna caída y mucha frustración.
- En la oficina de turismo, a minutos del centro de la ciudad, son muy serviciales y dan gratis unos pequeños mapas de los atractivos principales de Leh, además de información sobre el Mal de Altura y asesoramiento sobre los distintos trekks de la zona.
- Insisto en el tema: el Mal de Altura es una condición sumamente seria, y en casos extremos puede resultar mortal si no se atiende con prontitud. Conviene informarse del tema para poder reconocer los síntomas y acudir a un hospital en caso de que los mismos persistan.

Ruta Leh – Manali:
Esta Guía estaría incompleta sin un apartado para este recorrido. Como adelantamos al principio, la ruta abrió para colectivos justo cuando llegaba la hora de irnos de Leh, a finales de Junio.
El pasaje en colectivo local nos costó 713 rupias en total por persona, y para comprarlo hay que estar en la estación de colectivos de Leh a las 9 PM del día anterior a la salida que queremos comprar. A esa hora el colectivo llega a la estación y se venden los tickets para Keylong (parada intermedia).

Salimos de Leh a las 4:30 AM y llegamos a Keylong a la noche del mismo día. Como cambiaba el colectivo no nos dejaban dormir en el mismo como habíamos hecho en el trayecto Srinagar – Leh, y si bien habríamos podido dormir en la estación ya que el colectivo salía a las 6 AM, nos ofrecieron una cama en una especie de habitación compartida por 75 rupias por persona.
Al día siguiente a primera hora fuimos a comprar el ticket para la última parte del trayecto. Si bien nos habían dicho que estos se debían comprar a la mañana, nos dimos cuenta por el número de pasaje que el resto de la gente los había comprado la noche anterior.
Llegamos a Manali cerca del mediodía del segundo dia y dimos por finalizado nuestro viaje por el Norte de India.
La ruta, durante todo el trayecto, ofrece los paisajes más impresionantes que hemos visto desde un vehículo en movimiento. La misma es una de las más altas del planeta, con una altura promedio de más de 4000 m.s.n.m. y cruzando uno de los pasos montañosos más altos del mundo a unos 6000 m.s.n.m.
Pueden ver todas las fotos que sacamos en el recorrido y leer más sobre la ruta en este post.
Así termina nuestra Guía Practica e Itinerario para el Norte de India. Fueron dos meses movidos, pero visitamos lugares increíbles, de todo lo que vimos en el país, estas regiones fueron sin duda lo que más disfrutamos y lo que más nos gustó.
Ahora ustedes
¿Les quedo alguna duda? ¿Nos faltó algún dato? ¿Tienen alguna otra recomendación? ¡Esperamos su comentario!
Si el post les gusto nos pueden ayudar mucho compartiéndolo, y acompañándonos en nuestros viajes a través de Facebook e Instagram, o suscribiéndose al Blog ingresando su email y haciendo clic en Seguir.
¡Que tengan las mejores rutas!
Una respuesta en “Guía e itinerario para el Norte de India (parte 2)”
[…] Guía e itinerario para el Norte de India (parte 2) […]