Hay una razón por la que India tiene y ha tenido desde hace siglos un gran atractivo para los viajeros del mundo, una que va más allá de la espiritualidad, más allá de los misterios que la envuelven, y es que viajar por India es viajar por miles de culturas diferentes, todas unidas en una compleja trama social milenaria, una sociedad tan dinámica, tan hermética, tan interconectada, que es una de las que más se resiste a la occidentalización de Asia. El norte de India es tal vez la región más hermosa de éste fantástico país.
Los que sigue es la primera parte del recorrido que hicimos nosotros, con información y consejos recabados tras dos meses de viaje por la zona.

El norte de India
En el Norte de India hay 3 grandes estados en los que imperan 3 grandes religiones: El Budismo en Himachal Pradesh, el Islam en Jammu y Kashmir (principalmente en el Oeste) y los Sikh en el Punjab.
El hinduismo, por supuesto, coexiste pacíficamente en todos estos estados, donde si bien pierde el protagonismo, no por eso deja de hacerse notar.
Después de todo seguimos en India, aunque la India de las calles abarrotadas de gente, de calor, de humedad, de ruido y basura, se va perdiendo a medida que se avanza hacia el Norte y las montañas, los pueblos chicos, la tranquilidad, las grandes distancias y los profundos silencios van ganando terreno en el horizonte.
Itinerario
Nota: la cantidad de días asignada a cada lugar dependerá de cada viajero, de su tiempo, presupuesto, objetivos y demás. Nosotros generalmente viajamos lento, por lo que muchas veces nos quedamos más días de los estrictamente necesarios para recorrer cada lugar.
Cabe aclarar, ademas, que viajamos por el Norte de India entre los meses de Mayo y Junio, que son considerados de temporada alta.
Los precios citados a continuación son, por supuesto, los que nosotros personalmente conseguimos y pagamos. Dicho ésto, nuestro itinerario para esta primera parte del recorrido por el Norte de India fue como sigue:
- Amritsar (5 días)
- Dharamsala (5 días)
- Mandi (3 días)
- Manali (9 días)
(Haciendo clic en las flechas pueden moverse por los destinos marcados en el mapa)
Estado de Punjab

El estado de Punjab, en el Norte de India, es el único en el país con una mayoría Sikh – si te estas preguntando en que consiste esta religión, podes leerlo acá –.
En 1947 los ingleses, previo a su desordenada salida de India, crearon el estado de Pakistán y trazaron una línea en el Punjab siguiendo las tendencias religiosas cortando al estado en dos, provocando la separación de familias, amigos y comunidades en todo el territorio.
Si bien el conflicto entre Pakistán e India ha tenido su principal foco en Jammu y Kashmir, la enemistad entre estos dos países está latente y es conveniente informarse sobre el estado actual de la situación antes de viajar.

Amritsar
Esta ciudad es mundialmente conocida por el Golden Temple (Templo Dorado), el lugar de mayor relevancia en el mundo para los Sikh. Por esta razón, es un punto de peregrinación para millones de creyentes y una parada obligada para miles de turistas.
Cómo llegamos
Llegamos a la ciudad en tren, el mismo tarda 6 horas desde Delhi. La ciudad también cuenta con Aeropuerto y recibe vuelos de distintos puntos del país.

Qué vemos y qué hacemos
- El Golden Temple: es sin duda la principal atracción de la ciudad, si es que no de todo el estado de Punjab, y personalmente pienso que es el edificio más hermoso de India. Hay que recordar que es un lugar sagrado, por lo que antes de ingresar se debe dejar el calzado en uno de los puestos dispuestos en la circunferencia del recinto a ese efecto. También es obligatorio para hombres y mujeres taparse la cabeza, para lo cual se puede tomar un pañuelo de unos baldes repletos en cada entrada. Antes de ingresar a la zona sagrada hay que lavarse las manos y los pies, y si esto parece excesivo en uno de los países con mayores niveles de suciedad del mundo, es porque los templos de esta religión son extremadamente limpios.
- Comer en el templo: es sin duda de las experiencias más lindas que vivimos en Amritsar – lee el relato acá –, es gratis (si bien tanto locales como extranjeros están invitados a colaborar luego de comer), funciona las 24 horas, todos los días, y para ir no hace falta más que preguntar a los guardias o voluntarios del templo por indicaciones.
- Dormir en el templo: dormir en el templo también es una gran experiencia en sí mismo, es gratis, miles y miles de indios y peregrinos de todo el mundo duermen allí cada noche. Para los extranjeros han construido unas habitaciones particulares, no hay más que dirigirse a ellas y pedir una cama. Si bien nadie les va a pedir que se vallan, lo normal es quedarse 3 o 4 noches como máximo, para dejarle lugar a otros viajeros, la idea es que no se utilice el templo para recortar el presupuesto sino para vivir una experiencia particular, y conectar con la cultura y la religión del lugar. Dicho esto, la costumbre también es que los extranjeros dejen una donación a la hora de irse, la cantidad depende de cada uno.
- Ceremonia en Wagah Border: todos los días antes del atardecer se realiza una estrafalaria ceremonia militar en la frontera entre India y Pakistán. Se puede ir en uno de los cientos de taxis y camionetas que se ofrecen constantemente apenas saliendo del complejo del Golden Temple, el precio es de 100 rupias por persona ida y vuelta. La entrada a la ceremonia es gratuita y a los extranjeros se los coloca en una tribuna particular separada de los miles de locales que asisten cada dia. El relato de la ceremonia lo pueden encontrar acá.
- Jallianwalla Bagh: a 5 minutos del Golden Temple se encuentra este hermoso jardín cerrado erigido en memoria de una masacre perpetrada en 1919 por el ejército ingles que disparo y mato a una multitud de hombres, mujeres y niños desarmados.


Donde dormimos
Como contamos antes, nosotros dormimos en el Golden Temple. Las habitaciones ofrecen poca privacidad y el baño es publico. Dicho esto, el lugar es sumamente limpio, todos los voluntarios son amables en exceso y la experiencia de dormir en uno de los lugares mas santos de esta religión es inigualable.
De todas formas, hay abundancia de hoteles, hostels y hospedajes rodeando al templo en toda su circunferencia. Los precios varían de 450 rupias la noche para arriba por una habitación privada para dos personas.
Atención, que muchos hospedajes solo acogen indios, porque es necesario estar registrado impositivamente para hospedar extranjeros en India.
Consejos
- Si llegan a la ciudad en tren, pueden tomarse el colectivo gratis que sale cada 40 minutos desde el estacionamiento de la estación con destino al Golden Temple.
- A medida que se acercan al templo va a haber cientos de vendedores de los pañuelos que se usan para taparse la cabeza, pero no es necesario comprarlas ya que se las dan gratis en las entradas al complejo.
- Cuando vayan a la ceremonia de Wagah Border prepárense psicológicamente para estar entre sentados y parados unas 3 horas al rayo del sol, y en el caso de las mujeres para bailar al mejor estilo Bollywood.
- Tengan especial cuidado en no ensuciar nada en el Golden Temple, para ellos este lugar es el equivalente a la Meca de los Musulmanes o el Muro de los Lamentos para los Judíos, así lo cuidan y así debemos cuidarlo también sus invitados.
Estado de Himachal Pradesh

El nombre de este estado significa literalmente “en la falda de los Himalaya”, y es muy acertado. A lo largo de su territorio se puede ver la preciosa combinación paisajista de abundante vegetación, ríos y lagos, y montañas con picos nevados en el fondo para contrastar.
Dharamsala
Esta ciudad fue nuestro primer destino en el estado de Himachal Pradesh. Es famosa a nivel mundial por ser el lugar de residencia del Dalai Lama y de la mayoría del pueblo tibetano en el exilio – pueden leer más sobre esta historia acá –.
La ciudad se divide en Lower (baja) Dharamsala y Upper (alta) Dharamsala, también conocida como McLeodGanj y lugar donde reside el Dalai Lama.
Cómo llegamos
Desde Amritsar en Punjab nos tomamos un colectivo local a Hoshiarpur que costo 125 rupias por persona para realizar un curso corto de meditación, y de allí a Dharamsala nos tomamos otro colectivo local que nos costó 160 rupias por persona. Una vez en la terminal de Lower Dharamsala nos tomamos otro colectivo local a McLeodGanj que nos costó 15 rupias por persona.

Qué vemos y qué hacemos
- Complejo Tsuglagkhang: ¿difícil de pronunciar? El complejo es mejor conocido como el “templo del Dalai Lama”, y es que su residencia fija esta justo enfrente del mismo. Es un hermoso lugar para pasar unas horas admirando los murales, estatuas y demás obras de arte budista. Cuenta con un salón de meditación enorme, y generalmente se pueden ver tibetanos realizando las clásicas postraciones de esta rama de la religión.
- Museo Tibetano: dentro del mismo complejo recién mencionado se encuentra el Museo Tibetano, donde a través de fotos, videos, testimonios y graficas se explica y muestra la rica historia del Tíbet, enfocándose en el éxodo de su pueblo tras la invasión china de mitad de Siglo XX que tanta devastación ha traído a su gente. Es un museo muy bien dispuesto, con abundante información, un lugar muy interesante que no toma mucho tiempo conocer (con una hora alcanza).
- La Estupa Namgyalma: mientras se avanza por la calle principal es imposible no ver este templo, cuya circunferencia consiste en una sucesión de decenas de ruedas de oración que giran constantemente accionadas por mojes, creyentes y turistas. Adentro se pueden ver una gran estupa dorada y subiendo al segundo piso y avanzando por el templo, se aprecia una hermosa colección de estupas únicas que representan cada una un evento importante en la vida de Buda.
- Bhagsunag Fall (cascada): a solo 3 kilómetros de McLeodGanj se encuentra un lindo recorrido por esta hermosa caída de agua. El paseo puede tomar medio día y el camino es por el costado de la ruta. Las vistas de la ciudad desde el camino son un atractivo en sí mismo.
- Lago Dal: este lago es sagrado para los hindúes de la zona. Se puede ir caminando, ya que se encuentra a 4 kilómetros del centro avanzando por un camino de ruta poco transitado. Al lado del lago hay un pequeño templo hindú dedicado a la Diosa Shiva. Desde allí se puede seguir avanzando y conociendo los pequeñísimos poblados del área, que son en sí lo más hermoso de la zona en general – pueden ver fotos y leer más sobre éste recorrido acá –


Donde dormimos
–> Encontra alojamiento barato en Dharamsala acá
A lo largo de las dos calles principales del pueblo hay gran cantidad de opciones de hospedaje. Mientras más se alejen del centro más se abaratan los precios de las habitaciones, y para los que viajen con un presupuesto más ajustado (y no les molesten las escaleras) están los hospedajes de la parte baja de la ciudad, a la que se llega bajando por las numerosas escaleras que descienden a un desordenado entramado de calles y callejones. Nosotros terminamos pagando 450 rupias la noche por una habitación privada con baño adentro.
Otra opción económica para el alojamiento es dormir en las aldeas cercanas de Dharamkot y Bhagsunag.

Consejos
- Si no han estado en Nepal o en el Tíbet les recomendamos que prueben la comida típica tibetana, especialmente los Momos que venden en la calle (son bollos de masa rellena hechos generalmente al vapor).
- Charlen con los tibetanos, escuchen su historia, la gran mayoría quiere contarla, quieren que se escuche su reclamo y su denuncia de los abusos del gobierno chino en su país. Es gente humilde que ha pasado por horrores completamente injustificables.


Mandi
Este pequeño pueblo asentado en la ladera de un monte y acordonado por el rio Beas, rara vez es visitado por turistas extranjeros, pero resulto ser de los lugares más bellos del viaje por Himachal Pradesh.
Es conocido como el “pueblo de los 300 templos”, en el habita una gran mayoría hindú y por todas partes hay, como lo indica acertadamente su apodo, templos.

Cómo llegamos
De McLeodGanj nos fuimos a Palampur a pasar unos días con un amigo del lugar, y desde allí nos tomamos un colectivo local a Mandi que nos costó 123 rupias por persona. La terminal de colectivos queda a 10 minutos caminando del centro del pueblo.
Qué vemos y qué hacemos
- Templos: sería imposible para mí, y no hace al objeto de este posteo, nombrar las inmensa cantidad de templos que hay en el pueblo. Los hay en todos los tamaños y colores, en diferentes niveles de sofisticación, decoración, y excentricidad. La mejor forma de conocerlos es salir a caminar y perderse por los callejones que recorren el pueblo, que de todas formas es bastante pequeño. Dicho esto, hay algunos templos que no se pueden perder: el Bhutnath, el Triloknath y el Panchvaktra, construidos en la antigüedad y reconocidos por el estado como sitios protegidos. Además recomendamos que conozcan el impresionante templo Sikh de la ciudad (recuerden llevar algo para cubrirse la cabeza y un pantalón que les pase de las rodillas, porque así lo exigen a la entrada). Pueden ver fotos de los templos y leer nuestro relato acá.

Donde dormimos
–> Encontra alojamiento barato en Mandi acá
En el centro de la ciudad hay abundantes opciones de hospedaje, pero por la escaza cantidad de turistas extranjeros en pocos lugares hablan inglés, y por descontado que intentaran sacarles provecho cobrándoles mucho más de lo que corresponde. Nosotros dormimos en una habitación privada con baño por 450 rupias la noche, que nos tomó un buen rato de negociación (en lenguaje de señas, cabe aclarar).
Consejos
- Cuando salgan a caminar por la ciudad háganlo de ojotas, o con un calzado fácil de sacar, ya que van a tener que entrar descalzos a todos los templos a los que quieran ingresar.
Manali
Esta hermosa ciudad en el Norte de India, en el estado de Himachal Pradesh ofrece los paisajes más hermosos de esta parte del país, y son estos la principal razón que nos llevó a visitarla.
Es también la puerta de entrada a los valles de Spiti y Ladakh, y es normalmente desde donde se viaja a Leh, en Jammu y Kashmir.
La ciudad se divide en New Manali, que es donde se encuentra el centro comercial de la ciudad, y Old Manali, una zona mucho más relajada donde generalmente se alojan los turistas extranjeros.
Hay variedad de trekkings que se ofrecen en todas las agencias de viaje de la ciudad. Nosotros poco tiempo antes habíamos realizado el trekking del Annapurna en los Himalaya de Nepal, por lo que optamos por contentarnos con los lugares a los que podíamos ir y volver en el día caminando (no más de 10 kilómetros ida y vuelta).

Cómo llegamos
Nos tomamos un colectivo local desde Mandi que nos costó 150 rupias por persona y nos dejó en la terminal de colectivos de New Manali, desde donde caminamos los 3 kilómetros que la separan de Old Manali. Este último tramo se puede hacer en Auto Rickshaw y cuesta entre 100 y 150 rupias (dependiendo las habilidades de cada uno para regatear).
Qué vemos y qué hacemos
- Recorrer Vashist: a 3 kilómetros de New Manali se encuentra este pequeño pueblo montañoso. El camino para llegar ya es una razón suficiente para ir, porque se ven paisajes preciosos con todo el verdor y las montañas características de la zona. Sus principales atractivos son los dos templos antiguos dedicados al Santo Patrono Vashista, de los cuales el más pequeño contiene baños o piletones cerrados de agua termal donde los creyentes se bañan para purificarse, y las cascadas Jogini que se encuentran a 2 kilómetros de los templos. Para los baños termales tener en cuenta que están separados para hombres y mujeres, que las personas se bañan en ropa interior o desnudas, y que para dejar el calzado hay unos casilleros para ese efecto en la entrada del templo (dejarlos afuera sin nadie mirando no es aconsejable); a la cascada se puede llegar tranquilamente sin guía, es un trek un tanto empinado pero no difícil, aunque si recomendamos llevar calzado adecuado y preguntar constantemente a los locales por indicaciones, porque el camino si bien es fácil, no está señalizado.
- Monasterios: en New Manali hay un monasterio budista muy concurrido por turistas tanto indios como extranjeros. El mismo es muy bonito, tiene un templo rodeado de ruedas de oración y un pequeño salón para rezar, pero cuando fuimos había tanta gente tratando de sacarse selfies que no pudimos disfrutarlo como corresponde. Saliendo por la puerta de atrás, se llega a un mercado callejero de artesanías tibetanas. Siguiendo hacia abajo alejándose de la calle principal por la del mercado, se llega a un segundo monasterio, mucho más tranquilo y mucho más auténtico, que nos encantó porque pudimos charlar con los monjes y conectar mucho más con su cultura – pueden leer el relato de ese día acá –
- Caminar por la naturaleza de Old Manali: no solo las calles pintorescas con sus puestos de artesanías de este pueblo son dignas de una buena recorrida. A lo largo de la calle principal hay varias escaleras que llevan a la ladera del monte donde se asienta el poblado. Una vez allí, se puede caminar por un camino hermoso que avanza al costado del rio Beas, y si el día está despejado van a poder apreciar también los hermosos picos nevados del Himalaya a lo lejos – pueden las fotos en este post –
- Templo Manu: un hermoso templo dedicado a Manu, que según la tradición hindú es el creador de la raza humana, famoso por ser el único templo dedicado a la deidad en la India.
- Visitar Naggar: uno de los tantos pueblos a corta distancia de Manali es Naggar, famoso por el Castillo de Naggar construido en el Siglo XV. Para ir nos tomamos un colectivo desde la estación de New Manali que nos costó 60 rupias ida y vuelta por persona. El castillo en si fue convertido en un hotel, y aunque aún se puede recorrer y es de hecho muy llamativo por su excelente estado de conservación en cuanto a la estructura, lo más llamativo del corto recorrido son los hermosos paisajes que se aprecian desde el patio y los balcones del castillo. La entrada al mismo cuesta 30 rupias por persona. Además del Naggar Castle hay varios templos hindúes repartidos por el pueblo, que en sí mismo es muy pintoresco por sus paisajes verdes y montañosos.


Donde dormimos
–> Encontra alojamiento barato en Old Manali acá
En New Manali los hospedajes son entre un 200% y un 300% más caros que en Old Manali, razón por la que este último es el hogar temporal de los mochileros. Caminando por la calle principal de Old Manali hay un hostel al lado del otro, con precios que varían (en temporada alta) entre 600 y 1200 rupias por una habitación.
Nosotros terminamos consiguiendo una habitación privada con baño compartido por 500 rupias la noche, después de mucho negociar y estirar nuestra estadía a mas de una semana.

Consejos
- En Old Manali puede ser difícil encontrar un lugar local para comer, por lo que les recomendamos uno: Tengeen Dhaba, un pequeño restaurante manejado por una agradable familia nepales que ofrece comida típica de su patria y también tibetana.
- Si están buscando un lugar para poner el freno al viaje y descansar, Manali es una gran opción por su tranquilidad, sus hermosos paisajes y opciones para salir a caminar por la naturaleza abundante que la rodea.

Así termina la primera parte de esta Guía e Itinerario para el Norte de India. La segunda parte, donde recorreremos las 3 ciudades principales de Jammu y Kashmir, ademas de algunas de las rutas mas altas y hermosas del planeta, ya esta en camino.
Ahora ustedes
¿Nos falto algún dato? ¿les quedo alguna duda? ¡Esperamos sus comentarios!

Como siempre, los invitamos a que nos acompañen en Facebook e Instagram, y a que se suscriban al blog ingresando su email debajo y haciendo clic en seguir, así serán los primeros en enterarse cuando publiquemos en el blog.
¡Qué tengan buenas rutas!