En esta guía volcamos el conocimiento que adquirimos después de pasar dos semanas a puro senderismo en el Circuito de Annapurna, en Nepal.
A continuación damos respuesta las preguntas más comunes como: ¿Cómo es el circuito? ¿Cuándo hacerlo? ¿Qué se necesita llevar?, y ademas incluimos un detalle del día a día y recomendaciones sobre el trekking:
El Circuito de Annapurna
El Circuito de Annapurna es un circuito de trekking ubicado en la cadena montañosa de los Annapurna en los Himalayas nepaleses. Con una longitud total de 250 kilómetros aproximadamente, alcanzando una altura máxima de 5416 metros sobre el nivel del mar (msnm) en el Thorung La Pass, el paso montañoso más alto del mundo. El circuito va desde Besi Sahar hasta Beni o Nayapul o viceversa dependiendo de dónde se comience y donde se termine.
¿Cuándo hacerlo?
Octubre – Noviembre: esta es la temporada más popular para realizar el circuito. La razón es que inmediatamente después de la temporada de lluvias la vista es limpia, el aire fresco y la temperatura ideal. El lado malo, si se quiere, es que el flujo de turistas es el mayor de todo el año.
Abril – Mayo: esta es la segunda temporada más popular para realizar el trekking debido a los climas cálidos. La nieve esta disipada en casi todo el circuito y hay bastante claridad. En las alturas bajas, sin embargo, se puede formar niebla que dificulte la visión de los paisajes.

¿Qué necesito?
Permisos
Para realizar el Circuito de Annapurna se precisa de dos permisos, que se obtienen en la Oficina de Turismo de Kathmandu o en la misma oficina en la ciudad de Pokhara; Uno de los permisos es el Annapurna Conservation Area Project (ACAP) y el otro es el Trekkers Information Managment System (TIMS).
Cada permiso tiene un costo de 2000 rupias, que deben ser pagadas en efectivo, y solo se precisa 2 fotos tamaño pasaporte, contacto en caso de emergencia, datos del seguro médico y el pasaporte. El trámite se realiza en el día, generalmente toma alrededor de una hora.
A todo lo largo del Circuito hay puestos de control en los que hay que registrar los permisos, y la multa por no tenerlos es de 4000 rupias. La razón de ser de estos puestos de control es llevar un registro del avance de los trekkers para así mejorar la respuesta ante un desastre natural.
Ropa
A continuación detallamos una lista de la ropa que nosotros llevamos. Hay gente que lleva más ropa y gente que lleva menos. Nosotros quisimos buscar un punto medio entre llevar una cantidad de abrigo razonable y mantener la mochila lo más liviana posible. Los precios son los que nosotros pudimos conseguir después de regatear (bastante).
- Pantalón desmontable: es especialmente práctico para los primeros días en que, una vez se entra en calor, se hace más cómodo ir con el pantalón corto. Costo: R$800.
- Set de pantalón y remera térmica: nosotros llevamos solo uno y nos fueron muy útiles cuando empezó a hacer frio, alrededor de los 3000 msnm, pero hay muchos que optan por llevar dos para darles rotación. Costo del set: R$2200.
- Medias: llevamos 4 pares de medias largas, de forma que las íbamos rotando. Esto es muy importante si quieren evitar ampollas y hongos en los pies. Costo de un par de medias largas: R$200.
- Campera polar: nosotros optamos por una fina, porque ya llevábamos la remera térmica. Costo: R$800.
- Campera de plumas: las usamos durante los últimos días del Circuito antes del Thorung La Pass, cuando empezó a hacer cada vez más frio. Costo de una campera: R$2000.
- Cuellera: un solo día olvide usar cuellera a 4000 msnm y el frio hizo que se me inflamara la garganta y tuviéramos que parar por dos días. Costo: R$200.
- Gorro: especialmente para protegerse del sol durante las largas horas de caminata. Nosotros ya traíamos por lo que no tuvimos que comprar.
- Gorro de lana: Costo: R$150.
- Guantes: Costo: entre R$200 y R$400.
- Botas (impermeables): un buen par de botas impermeables pueden hacer la diferencia entre disfrutar o no el día de trekking, sobre todo cuando llueve o nieva. Costo: R$3500.
- Ojotas o sandalias: se recomienda llevar algún tipo de calzado cómodo, para darle descanso a los pies una vez que se llega al final del día.
- Remeras: nosotros llevamos 2 remeras, y usábamos una para caminar y otra para descansar.
- Pantalón extra: para descansar luego del día de trekking.
- Toalla: nosotros llevamos solo una para los dos. Compramos una toalla de secado rápido (Dry Towel), porque es más práctico. Costo de la toalla: R$500.
Accesorios
- Palos para caminar: nosotros no llevamos, pero el día del Thorung La Pass nos nevó desde la madrugada y el camino estaba congelado, por lo que tuvimos que comprar un par de palos en el High Camp, donde obviamente pagamos varias veces el precio real de los mismos. Los palos nos resultaron fundamentales para cruzar por los estrechos senderos congelados, y luego encarar las empinadas bajadas que siguen al paso. En cualquier caso, hubo algunas personas que hicieron este mismo tramo sin palos, por lo que queda en cada uno. Nuestra recomendación es llevar aunque sea un par para dos personas. Costo de un par de palos (en Kathmandu): entre R$600 y R$1500.
- Cantimplora: fundamental para el trekking, ya que el precio del agua embotellada aumenta a medida que se va subiendo en altura. Más adelante hablamos sobre el agua en particular. Costo: R$400.
- Linterna: se recomienda llevar una linterna de cabeza, pero nosotros llevamos de mano y nos sirvió igual. A tener en cuenta: las baterías duran menos en los climas fríos por lo que recomendamos llevar aunque sea un juego extra de baterías para la linterna. Costo de linterna de mano: R$350.
- Campera de lluvia: nosotros optamos por un poncho impermeable que nos cubría también la mochila y las piernas. Costo: R$650.
- Mapa: fundamental para ir planificando día a día los caminos a seguir. Costo: R$300.
- Lentes de sol: muy importantes para los días de nieve, ya que el reflejo del sol puede dañar seriamente los ojos.
- Protector solar: importante para protegerse en las largas horas de trekking en los días soleados.
- Bálsamo labial: los labios se secan por el frio y el viento y puede resultar sumamente incómodo.
- Bolsa de dormir: nosotros no llevamos y tampoco nos hizo falta. En todos los hostels, por más baratos que sean, te dan frazadas sin cargo extra, y nunca nos encontramos con camas sucias. Si bien usualmente viajamos con bolsa de dormir, consideramos que el peso que añadiría a nuestras mochilas no se justificaba porque nos habían dicho que no eran imprescindibles. Más allá de esto, mucha gente elige llevarla, por lo que depende de cada uno.
Botiquín
- Curitas.
- Gazas y cinta.
- Ibuprofeno.
- Antialergico.
- Antidiarreico.
- Antialérgico.
- Diamox (para el mal de altura).
Agua
Para recargar la cantimplora hay dos opciones: usar los ¨Safe Drinking Water Stations¨ ubicados a lo largo del camino, donde venden agua potable mucho más barato que la embotellada, o recargarla con agua de la canilla o del rio y usar un método potabilizador, ya sea pastillas o gotas.
Nosotros usamos este último, durante los 15 días, por su practicidad principalmente, ya que una botellita de gotas potabilizadoras rinde 100 litros de agua, y jamás tuvimos un inconveniente a ese respecto. El costo de las gotas fue R$20.
Comida
Llevamos también una razonable dotación de galletitas, barras de chocolate y granola, que comíamos de almuerzo en el camino en lugar de detenernos a almorzar en un restaurante.

El circuito día a día
A todo lo largo del circuito el trail esta delimitado por líneas rojas y blancas, por lo que no hay mas que seguir estas señales para encontrar el camino a las aldeas y los pueblos.
Nota sobre el mal de altura y la aclimatizacion
El mal de montaña, o mal de altura, es la falta de adaptación a los bajos niveles de oxígeno propios de la altitud. Según nos dijeron en una charla gratuita que ofrecen de forma diaria un grupo de médicos voluntarios en Manang, los síntomas más comunes del mal de altura son mareos, dolor de cabeza, náuseas, problemas para dormir, falta de apetito y agotamiento físico.
Ante la aparición y persistencia de estos síntomas, se recomienda descender inmediatamente. Nosotros no somos médicos, por lo que recomendamos que averigüen a fondo sobre este tema, ya que, en nuestra opinión, es mejor prevenir que lamentar.
La forma de prevenir el mal de altura es la aclimatizacion, por lo que se recomienda que se pasen entre 2 y 3 días en Manang (3500 msnm), y también hacer alguno de los trails cortos disponibles. También se recomienda no dormir nunca a más de 500 metros de diferencia de donde se durmió la noche anterior.
Lee el relato de nuestro paso por el Circuito de Annapurna acá
Día 1: Pokhara – Bhulbhule (840 msnm).
De Pokhara fuimos en colectivo a Dumre, y desde ahí tomamos otro colectivo a Besi Sahar. En Besi Sahar seguimos la calle principal unos 15 minutos hasta que empieza el camino del circuito. Antes de salir de la ciudad pasamos por el primer control de los permisos.
De Besi Sahar (760 msnm) a Bhulbhule (840) el camino avanza por la ruta. Al llegar se ven dos hostels y más allá un puente que lleva al resto del pueblo.
Duración promedio del trek: 2 horas.
Día 2: Bhulbhule (840) – Ghermu Phant (1130 msnm).
De Bhulbhule se va por camino de ruta ascendente hasta Bahundanda (1270 msnm), donde pasamos por otro control, y desde ahí se puede tomar el primer trekking trail o seguir por la ruta hasta Syange. Nosotros hicimos noche en Ghermu Phant por que se largó a llover.
Duración promedio del trek: 5 horas.

Día 3: Ghermu Phant (1130 msnm) – Tal (1700).
De Ghermu Phant el camino baja hasta cruzar un puente en suspensión para llegar a Syange. Desde ahí se toma la ruta de vuelta hasta Jagat, desde donde se toma un trail hasta Chamje. En Chamje se puede tomar la ruta o seguir por el trail. El trail cruza el pueblo de Sattale y llega hasta Tal.
El trail de Chamje a Tal fue relativamente difícil, con muchas subidas y bajadas pronunciadas, y justo antes de llegar a Tal hay una subida de media hora sumamente empinada, de las más difíciles de esta parte del circuito, por lo que mucha gente elige tomar la ruta desde Chamje para evitar este camino.
Duración promedio del trek: 6 horas.
Día 4: Tal (1700 msnm) – Bagarchap (2160 msnm).
Desde Tal se puede seguir por ruta o por trail. Nosotros elegimos seguir por ruta hasta Dharapani (1860 msnm), desde donde tomamos el primer trail alternativo, marcado con líneas azules y blancas.
Éste trail lleva a un ascenso de 45 minutos hasta la aldea de Odar, desde donde se puede seguir ascendiendo durante alrededor de 2 horas hasta un mirador que da a los Annapurnas 2, 4 y 3. Tener en cuenta que si esta nublado (como nos pasó a nosotros), no se puede ver prácticamente nada. El trail pasa la aldea y desciende ligeramente hasta llegar a Bagarchap.
Duración promedio del trek: 6 horas.
Día 5: Bagarchap (2160 msnm) – Chame (2670 msnm).
De Bagarchap fuimos por ruta, y luego trail, hasta Timang (2750 msnm). El camino es una subida gradual un tanto empinada, pero relativamente fácil. Saliendo de Timang hay un trail señalizado con líneas rojas y blancas (como el trail del circuito) que se adentra en un bosque y lleva a otro circuito.
Recomendamos preguntar a todos los locales que vean en el camino para asegurarse de que están yendo en la dirección correcta, porque es muy fácil confundir los dos trails.
El trail luego baja gradualmente hasta cruzar un puente en suspensión, desde donde asciende nuevamente y llega a Thanchowk (2400 msnm). Desde ahí se sigue por ruta casi todo el camino, hasta que poco después de pasar Koto y antes de llegar a Chame (2670 msnm), vuelve a aparecer el trail.
Duración promedio del trek: 6 horas.
Día 6: día de descanso.
Día 7: Chame (2670 msnm) – Upper Pisang (3300 msnm).
Se sigue por ruta y trail en ascenso gradual hasta Dhikur Pokhari (3060 msnm), desde donde se puede elegir entre ir a Lower Pisang (3200 msnm) o Upper Pisang (3300 msnm). Nosotros elegimos Upper Pisang porque forma parte de la High Route y nos ahorramos un tramo de subida al día siguiente.
Duración promedio del trek: 5 horas.
Día 8: Upper Pisang (3300 msnm) – Braka (3450 msnm).
Al salir de Upper Pisang el camino es recto y luego baja hasta cruzar un puente en suspensión. Luego de cruzar el puente hay una subida de 600 metros sumamente empinada hasta la aldea de Ghyaru (3600 msnm). Después el trail sigue un ascenso más gradual hasta Ngawal (3660 msnm).
A la salida de este pueblo se puede seguir por el trail marcado con las líneas rojas y blancas, o tomar un trail secundario que pasa por Julu y toma 2 horas más.
El trail principal a continuación sigue un descenso muy empinado de alrededor de una hora, para luego llegar a una llanura en donde se ve en escrito en una piedra que hay dos opciones, seguir el lower trail o el upper trail. El upper trail toma desde unas 4 horas, mientras que el otro, que conecta con la ruta, toma 2 horas.
El camino pasa por Munchi (3460 msnm), que se encuentra a solo media hora de ruta de Braka (3450 msnm)
Duración promedio del trek: 7 horas.
Día 9: Ice Lake (4600 msnm).
En Braka o Manang hay dos treks que se recomiendan para ayudar a la aclimatación a la altura. Uno es el Milerapas Cave a 4000 msnm y el otro es el Ice Lake a 4600 msnm.
El trail para el Ice Lake es una subida de casi 1300 metros que toma cerca de 4 horas. El camino es uno de los más empinados de todo el circuito, y fue para mí el más difícil.
A tener en cuenta, la diferencia de altura con Braka o Manang se siente una vez arriba, así que hay que escuchar al cuerpo por si llega a aparecer algún síntoma de Mal de Altura, y además, el clima es mucho más frio en el Ice Lake, por lo que recomiendo que lleven el abrigo necesario.
En cuanto al lago en sí, a mí no me pareció para nada impresionante, pero la vista desde esa altura si fue de las más hermosas que vi.
En cuanto a Milerapas Cave, si bien no fuimos, una pareja amiga fue al mismo tiempo que yo subía al Ice Lake y me dijeron que la cueva no es nada impresionante, pero que la vista desde ahí sí que lo era.
Duración promedio del trek: 7 horas.

Día 10: Braka (3450 msnm) – Manang (3500 msnm).
Por no llevar suficiente abrigo me enferme al subir al Ice Lake, por lo que este día solo fuimos hasta Manang, que toma media hora por ruta, y descansamos el resto del día.
Día 11: Mirador Manang (3800 msnm).
Todavía no me sentía del todo recuperado así que solamente hicimos un trek corto hasta el mirador del pueblo. El trail asciende empinado por la ladera de una montaña durante cerca de una hora.
La vista es impresionante, por lo que les recomendamos que si se toman uno o dos días de aclimatizacion en Manang, lo hagan.
Duración promedio del trek: 2 horas.
Día 12: Manang (3500 msnm) – Yak Kharka (4050 msnm).
En Manang se termina la ruta por lo que solo se puede avanzar por los trails. A la salida de Manang se puede tomar el camino de la izquierda para ir al Tilicho Lake (4900 msnm), o el de la derecha para seguir por el trail del circuito hasta Yak Kharka.
El trail es una subida gradual hasta la aldea de Gunsang (3950 msnm), después se cruza un puente en suspensión y el trail continúa en un ascenso relativamente fácil hasta llegar, cruzando un pequeño puente de madera, a Yak Kharka.
Nosotros decidimos hacer noche aquí en lugar de seguir una hora más hasta Ledar porque en ahí hay solo dos hostels, lo que hace que los precios sean más altos que en Yak Kharka.
Duración promedio del trek: 4 horas.
Día 13: Yak Kharka (4050 msnm) – Thorung Pedi (4450 msnm).
El trail de Yak Kharka a Thorung Pedi es un ascenso gradual relativamente fácil hasta llegar a una bifurcación. Ambos caminos llevan al mismo lugar.
El de la derecha sigue recto, luego desciende profundamente hasta la altura del rio en donde cruza por un pequeño puente de madera, y vuelve a ascender para conectar con el trail; El de la izquierda desciende gradualmente la mitad de camino hasta un puente en suspensión y luego asciende gradualmente por el trail hasta Thorung Pedi.
Duración promedio del trek: 4 horas.
Día 14: Thorng Pedi (4600 msnm) – Thorung La Pass (5416 msnm) – Muktinath (3700 msnm).
El día del paso nos nevó desde la madrugada hasta el mediodía.
Salimos de Thorung Pedi a las 5 de la mañana, porque este es el día más largo y mientras más tarde se pase por el paso, mas frio va a hacer.
El trail hasta el High Camp no es más que una empinada subida en zigzag por la ladera de la montaña. El tiempo promedio para este tramo es 1 hora, pero a nosotros nos tomó 2 debido a la nieve, el frio y la falta de aire.
Al pasar el High Camp el camino se vuelve tan angosto como puedan imaginar, y dada la circunstancia de que nevaba, el camino se había congelado y era sumamente resbaladizo. Sin palos no hubiésemos podido, aunque si vimos a algunas personas hacerlo.
El camino desde ahí asciende y luego desciende hasta un puente que lleva a otro ascenso empinado que, después de rodear una montaña por un camino tanto o más angosto que el primero, lleva a una Tea House que marca los 5000 msnm.
De ahí en adelante el trail se vuelve un ascenso gradual, marcado por postes negros de un metro y medio de altos, en el que el mayor problema es la falta de oxígeno.
La forma en que se presenta el camino, en el que siempre se ve una cima por delante, da la sensación de que nunca se llega.
El tiempo promedio para llegar de High Camp al Thorung La Pass es de 3 horas, nosotros tardamos 5, principalmente debido al cansancio y la falta de oxígeno.
Después del paso el trail inmediatamente empieza a descender, y sigue descendiendo por las próximas 4 horas. Esta es, en realidad, la parte más difícil del día. Bajar genera fatiga en los músculos de las piernas y dolor en las rodillas, y 4 horas ininterrumpidas de bajada es un tiempo considerable.
El siguiente pueblo en cruzarse en el trail es Chaharu (4200 msnm), desde donde se sigue descendiendo hasta el nivel del rio. Aquí el trail se une con la ruta y hay un error en la señalización.
Llega un punto en que el camino se bifurca, a la izquierda está la ruta y al frente un camino que no está delimitado ni señalizado. Hay que seguir el camino hasta el puente en suspensión, que es el que lleva a Muktinath.
Nosotros seguimos por la ruta, y dimos una vuelta alrededor de todo el valle que nos llevó dos horas más de la cuenta para llegar hasta el pueblo.
Duración promedio del trek: entre 8 y 9 horas.

Día 15: día de descanso.
Día 16: Muktinath (3700 msnm) – Lupra (2790 msnm) – Jomsom (2700 msnm).
Saliendo de Muktinath se toma un trail que asciende por unos montes, de forma gradual al principio, y empinada luego hasta llegar a una cima desde la que el camino comienza un descenso ininterrumpido de 2 horas hasta que, luego de cruzar un puente, avanzar al costado del rio y volver a subir una media hora, se llega a Lupra.
Desde aquí el trail continua por varias horas siguiendo un difícil y angosto camino de subidas y bajadas por la montaña, que para mayor dificultad, contaba con numerosos desprendimientos de piedra.
Hay otro camino que no sale en los mapas, que consiste en bajar hasta el rio después de pasar Lupra y seguir derecho alrededor de media hora hasta llegar a la ruta, donde doblando a la derecha se toma unas dos horas en llegar a Jomsom. Este camino, insisto, no sale en los mapas.
A nosotros nos lo recomendó un local que pasaba, pero no sabemos si el mismo se puede usar todo el año, por lo que recomendamos que pregunten a algún local si es seguro ir por el rio hasta Jomsom antes de bajar de Lupra.
Duración promedio del trek: 8 horas.
Dia 17: Jomsom (2700 msnm) – Beni (840 msnm) – Pokhara (820 msnm).
En Jomsom nos tomamos un colectivo local directo a Beni, que nos costó R$1400, en donde teníamos la opción de tomar otro colectivo o un jeep hasta Pokhara. Nosotros elegimos el jeep porque había una diferencia de precio de R$50 y era 2 horas más rápido que en colectivo. En total tardamos 11 horas (incluyendo una hora arreglando el colectivo en la ruta).
Presupuesto
nuestro presupuesto fue de entre R$750 y R$1000 por persona por día dentro del circuito. Es recomendable llevar dinero de más, ya que no hay cajeros automáticos hasta llegar a Jomsom.
Consejos y Recomendaciones para el senderismo
- A todo lo largo del circuito existe un acuerdo por el cual si cenas y desayunas en el restaurante del hostel, la habitación te la dan gratis. Esto no es ofrecido abiertamente, y más de una vez tuvimos que probar en varios hostels hasta que encontramos uno que aceptara, pero siempre funciono. En general, con llegar a un lugar y pedir el menú del restaurante, ver los precios de la comida y preguntar si nos daban la habitación gratis a cambio de cenar y desayunar ahí, ya nos hacíamos una idea de si nos queríamos quedar o seguir buscando.
- En cuanto a alimentación, nosotros cenábamos y desayunábamos fuerte. Durante casi todo el recorrido desayunamos muesli con leche y te, cenábamos Dal Bhat, comida típica nepales que consiste en arroz, sopa de lentejas, verduras y curry, que siempre viene con segunda vuelta, por lo que no te podes quedar con hambre. Al almuerzo siempre comíamos unas galletitas nada más, algo ligero para seguir caminando, pero la gran mayoría de la gente frenaba a almorzar en algún pueblo o aldea, por lo que queda en cada uno.
- Tomate la aclimatizacion con seriedad. El mal de altura afecta, en mayor o menor grado, a un 50% de las personas que pasan de los 3500 msnm, y en casos severos puede provocar la muerte. Informarte sobre el tema, y tomarte los días necesarios para asegurarte de que tu cuerpo de aclimatiza a la altura, puede hacer la diferencia entre una hermosa o una pésima experiencia.
- Si es tu primer trek, recorda siempre ir con la vista en el camino, y detenerte antes de mirar los paisajes. La mayor parte del circuito, incluidos los tramos de ruta, son en mayor o menor medida desiguales, y algunos trails son sumamente angostos, por lo que un paso en falso puede significar, en el mejor de los casos, un tobillo torcido.
- Anda a tu propio ritmo. Siempre, pero siempre, hay alguien que va más rápido, por lo que no tiene sentido tratar de ser el primero en llegar. Lo más sano es encontrar un ritmo en el que te sientas cómodo y seguirlo con constancia, en lugar de andar corriendo y quedándote sin aire cada 100 metros.
Ahora ustedes
¿Les quedo alguna duda? ¿Hay algo que nos quieran preguntar? ¡Esperamos sus comentarios!
Así concluye nuestra Guía del Circuito de Annapurna en Nepal. Espero que les haya servido, y ahora los invito a que lean nuestro relato de los días que pasamos en el circuito.
Ademas los invitamos a que viajen con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y subscribiéndose al Blog ingresando su Email en la casilla de abajo y haciendo clic en Seguir, ¡así son los primeros en enterarse cuando publiquemos!
¡Que tengan Buenas rutas!
6 respuestas en “Guía del Circuito de Annapurna en Nepal”
Hola chicos,muy bueno el blog..Tengo pensado hacer el circuito entre abril y mayo..Tengo un par de preguntas..
1) Que tan dificil lo ven para hacerlo solo,o sea se ve mucha gente en el camino y con eso que hay pueblos cada 2 o 3 hrs..(Tipo seguir a otros viajeros)
2)Vivo en un lugar que un dia NO FRIO de invierno hay -10C y llega a -25C que tanto frio es ahi de noche?
3)Toda esa ropa capaz que es mejor comprarla en India en el sentido que ahi puede ser mas caro por ser lugar turistico?
Muchas gracias muchachos y los sigo leyendo.
Hola Luciano, ¡muchas gracias por leernos!
Te contesto en orden: en cuanto a hacer el circuito sólo, es posible pero no recomendado. La razón por la que siempre es mejor hacer este tipo de Circuitos con al menos un compañero es que si algo te llegara a pasar, desde doblarte un tobillo hasta un serio caso de Mal de Altura, vas a necesitar la ayuda inmediata de un compañero. Lo que muchos hacen es mientras están comprando las cosas en Kathmandu o en Pokhara, buscar un compañero o un grupo al que acoplarse que vaya a realizar el mismo Circuito. Otra opción es ir haciendo lo mismo pero tramo a tramo, preguntándole a los otros senderistas si les molestaría caminar con vos durante el tramo por seguridad.
En cuanto a las temperaturas, por la noche normalmente no bajan mas que eso, se hace por supuesto mas frío a medida que vas subiendo, pero nunca tanto. Lo que mas lastima es el viento, por lo que si la noche te agarra a la interperie en el camino, puede ser muy peligroso. Nosotros a partir de las 2 de la tarde ya empezábamos a buscar un lugar para parar. Mejor prevenir que lamentar.
En cuanto a la ropa, nosotros viajamos por el norte de India y la verdad es que dudo que consigas todo lo necesario. En cualquier caso, no hay mucha diferencia de precios, y en Kathmandu (mucho mas barato que en Pokhara) se tiene la posibilidad de negociar más los precios si compras todo (o varias cosas al menos) en el mismo local.
Espero que te haya servido el comentario y la guía, cualquier duda comentanos. Qué tengas un gran Circuito, es de las mejores experiencias que nos ha tocado vivir (de hecho mañana justo vamos a subir otro relato del Circuito).
Un abrazo!
Gracias por vuestro tiempo empleado en dejarnos estas líneas, yo tengo planeado empezar el día uno de Noviembre así que espero que el tiempo me acompañe.
Espero poder encontrar algún compañero en el cMino para no tenerlo que hacer solo, pero en principio, saldré solo.
Seguro que vuestras indicaciones me ayudaran a tomar más de una decisión.
Hola Jose, gracias a vos por leernos y comentar! Noviembre es un lindo momento para ir, solo o acompañado te aseguro que va a ser una experiencia increible! Cualquier cosa no dudes en consultarnos o contarnos tu experiencia cuando vuelvas, saludos desde Tailandia!
muy bueno, muy util toda la info que pusieron, se ve que lo hicieron sin Guia
Hola Guille! Si, nosotros lo hicimos sin guía y nunca nos pareció que haga falta. El camino esta siempre delimitado por las lineas rojas y blancas, y los locales siempre están dispuestos a ayudar a los trekkers. Gracias por comentar, saludos!